Casas rurales en Picos de Europa

Turismo en Asturias

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • Picos de Europa
    • Asturias
    • A los lagos
    • Webcam Amieva
    • Webcam Ponga
    • Predicción meteorológica
    • Escríbenos
    • Tracks GPX – Trekking y BTT
    • Sellos de Calidad Turística
    • Aviso Legal
  • Alojamientos
    • Hotel Alto Sella
    • Hotel Balneario Casona de Mestas
    • Apartamentos La Riba
    • Apartamentos Casa Severa
    • Apartamentos Aguas del Sella
    • Apartamentos Casa Florenta
    • Apartamentos Villa García
    • Casas rurales La Riba
    • Casa rural La Galana
    • Casas rurales Remigio
    • Casa rural La Casona de Sames
    • Casa Tata VV
    • La Casina VV
  • Servicios
    • Restaurante Camín de los Beyos
    • Restaurante Casa Severa
    • Restaurante Alto Sella
    • Restaurante Casona de Mestas
    • Restaurante Puente Dobra
    • Quesería La Collada
    • Panadería Santillán
    • Taxi Santi
  • Museos
    • Aula del Mar Llanes
    • Museo de La Sidra de Nava
    • Museo Jurásico de Colunga
    • Museo Etnográfico de Porrúa
  • Cuevas
    • Cueva El Pindal
    • Cueva de Alda
    • Cueva El Sidrón
    • Cueva El Buxu
    • Cueva Tito Bustillo
  • De Interés
    • Bosque de Peloño
    • Beyu Pen Mitológico
    • Salud Termal
    • Area Recreativa de Trembesagües
    • Basílica de Covadonga
    • Capilla Santa Cruz
    • Ponga
    • Cangas de Onís
    • Lastres
    • Lagos de Covadonga
    • Ribadesella
    • Mirador de La Collada
    • Desfiladero de los Beyos
    • C.I.Parque Natural de Ponga
    • C.I. Montañas del Quebrantahuesos
    • Oseja de Sajambre
    • Escuelas de escalada
  • Ultimos eventos
    • gastronomia-asturias
    • quesos-asturias
    • salidas
    • matanza-cerdo
    • caza
    • berrea
    • tradicion
    • asturcelta
    • Actividades
  • Imágenes por Asturias
  • Ofertas y Promociones
  • Visitar en Picos de Europa
Usted está aquí: Inicio / Ponga

Ponga

El concejo de Ponga forma parte de un Parque Natural de Asturias que ocupa toda su superficie y lleva el nombre del concejo, se caracteriza por la diversidad de fauna y flora y por los numerosos relieves geográficos que Ponga posee, ya que ante el visitante van surgiendo, estrechamente combinados, rí­os encajonados, valles abiertos, bosques, paredes de alta montaña y magní­ficas vistas sobre los contiguos Picos de Europa.

Ponga es sin duda uno de los concejos más ví­rgenes y salvajes del Principado de Asturias. Los bosques y los rí­os son lo más caracterí­stico de la zona, la vegetación es muy variada y en buen estado de conservación con algunas masas de hayas importantes como el Bosque Peloño o el monte de la Faeda. En las zonas deforestadas se suele encontrar brezo y piorno como suele ser habitual en toda la cordillera cantábrica.
En cuanto a la fauna, es común a otras zonas cantábricas y aquí­ se encuentran ungulados como el venado, el corzo o el rebeco, una importante población de jabalí­es, también se localizan en la zona urogallos y la presencia de vez en cuando algún que otro oso.

También el concejo de Ponga cuenta con una grandí­sima variedad de setas y hongos en otoño, que junto con la berrea del venado hacen del bosque pongueto un maravilloso lugar para visitar en esta época del año.

Las abundantes muestras de arquitectura rural que conserva Ponga están repartidas a través de toda su geografí­a y esta compuesta por palacios, casonas, iglesias, casas vecinales, hórreos, paneras, pajares y hasta humildes cabañas. Varias iglesias de los siglos XVII y XVIII subsisten en la actualidad, aunque con ciertas modificaciones, al igual que las pequeñas ermitas de los pasos montañosos, erigidas en la época medieval y reiteradamente reformadas después.

Ponga también posee como es lógico en toda Asturias sus caracterí­sticos hórreos de cuatro aguas pero la innovación de la zona consiste en la utilización de tejados a dos o tres vertientes que también se utilizan en el valle leonés de Valdeón.

Las construcciones mas representativas de Ponga son:

Beleño: Las construcciones indianas donde aparecen las galerí­as, el azulejo y el cristal son los edificios más atractivos. Destaca tambiénen un otero la iglesia parroquial del siglo XVIII, ubicada antiguamente en otro terreno, con crucero de mamposterí­a marcado, espadaña y campanario, arco de medio punto en la entrada y pórtico de madera sobre podio de piedra.

Sobrefoz: Los edificios más llamativos, por su antigí¼edad, es el palacio de la Costaniella con alero de madera tallada, portalón central y balcón, habiéndose perdido un corredor de madera lateral y la antigua capilla. Otro edificio original se localiza frente a la iglesia donde la vivienda de mamposterí­a se une al antiguo horno de pan mediante una galerí­a de madera. En el barrio de Yano una vivienda rural, fechada en 1777 según consta en la fachada, presenta elementos de interés: piedra y madera talladas con balcón y alero sobresalientes. Además se conservan tres relojes de sol o cuadrantes, destacando el que se empotra en los muros exteriores de la iglesia que data de 1773.

Taranes: La iglesia parroquial de Sta. Marí­a, construida en 1779, la casa de la Plazuela del Sol que recrea el tipo de vivienda caracterí­stica de la zonay la Corralada, en el barrio de La Barrosa son los edificios mas importantes.

Viegu: Destacan dos construcciones, la iglesia de Sta. Marí­a, construida entre los siglos XVII y XVIII, la casa Rubí­n, erigida en el siglo XVI aunque con varias modificaciones posteriores, cuyo escudo incluí­a esta inscripción: «A pesar de todo venceré (…) Godos».

Cazu: El origen de Cazo radica en la torre y en el antiguo coto señorial que donó Alfonso IX en 1188 a Pedro Garcí­a de Casso para su repoblación con gentes de otras tierras. La iglesia del siglo XVIII, que cuenta con interesantes pinturas, está dedicada a Sta. Mª de las Nieves.

El Beyu: Los curiosos hórreos beyuscos caracterizados por la disposición del tejado en dos o tres vertientes y el emplazamiento propio de todos los pueblos que componen el Beyu construidos todos en forma escalonada y al borde de los precipicios son lo mas destacado de la arquitectura de esta parte de Ponga.

Abiegos: La iglesia del siglo XVIII y la casa de los Merreguera del siglo XVII son los edificios a destacar del pueblo.

Ponga es un paraje prácticamente virgen y la mezcla de bosque, montaña, rí­os, valles, majadas y pueblos hacen de este concejo un lugar ideal para realizar magnificas rutas tanto a pie como a caballo o en bicicleta, a continuación vamos a enumerar algunas de las más atractivas e importantes:

1ª.Ventaniella: Sobrefoz, la venta de la Faeda, cazadero de Cotiones, el Saltu del Ladrón, la caserí­a de Ventaniella, majada del Xerru, puerto de Ventaniella y la Uña.

2ª . Bosque de Peloño: Beleño o Viego, praderí­as del Cabañón, alto de les Bedules, cruce de Pierva, campera de Granceno, bosque de los Bustiellos y la Casa de la Palanca.

3ª.Arcenorio: se accede primero al Bosque de Peloño, Casa de la Palanca, campera de les Peruyales, horcada Guaranga, ermita de Arcenorio (Vega de la Casa), puerto de la Fonfrí­a hasta la Uña, por el collado Camba y los puertos de Llaete hasta Oseja, y por el collau de les Arriondes hacia Ventaniella.

4ª.Tiatordos: Taranes, la Foz de la Escalada, majada del Fresno, bosque de la Bufona, majada de Entregí¼é, los Fitos de Piedrafita y Tiatordos.

5ª.Senda del Cartero: Puente Vidosa, pueblos de Biamón, La Caviella, Casielles, rí­o Cándano, Foz de los Andamios y Puente la Huera.

6ª.Peña Ten: desde la caserí­a de Ventaniella, majada del Xerru, valle de la Castellana, collau de les Arriondes o campera Llarga y Ten.

En los distintos restaurantes que se encuentran en el concejo se pueden degustar numerosos platos tí­picos de la rica gastronomí­a de Asturias en general y de Ponga en particular como puede ser el pote asturiano, productos de la matanza y los platos de caza de temporada: sopa de hí­gado, fabes con jabalí­, estofado de jabalí­ o venado y distintas variedades de carne roxa y carne al queso. Los postres posibles son numerosos: tartas de manzana, de nuez o de avellana, requesón, dulces de manzana o de castaña, miel o el caracterí­stico queso de los Beyos.

A Ponga se puede acceder

Desde Cangas de Oní­s a Riaño por la Nacional 625 se penetra en el concejo por dos cruces: la regional AS-261 que se toma en el Puente Los Grazos hasta Beleño y la local PO-2 desde Puente Vidosa a Viego y Beleño. También se accede desde Sevares (Piloña) por la regional AS-339 hasta Sellaño.

Acceso especial

A los lagos

Los Lagos de Covadonga es uno de los recursos turí­sticos más visitados de Asturias durante todo el año. Con el fin de proteger el Parque Nacional de … Leer Más

Asturias, zonas naturales

El primer Parque Nacional de España, denominado como Montaña de Covadonga en 1918 gracias a don Pedro Pidal, y desde 1995 como Parque Nacional de … Sigue leyendo

Escríbenos

Categorías

  • Actividades
  • asturcelta
  • berrea
  • caza
  • gastronomia-asturias
  • matanza-cerdo
  • quesos-asturias
  • salidas
  • Sin categoría
  • tradicion
  • Ultimos eventos

Disfruta tu estancia

casarural11
cocina-apartamento2
casa-rural26
tata1
tata6
5
rest5
beyu8
DSC04634
llanes
Por qué presumimos de Calidad Turística? Calidad Turística de Asturias

En directo

Comprueba en vivo nuestro paisaje desde la webcam; disfruta del entorno como si te asomases a tu ventana más especial.

Salidas

Elige el paseo o la ruta que más te guste; caminando o en BTT. Descubre la distancia o la medida de esa ruta que quieres realizar.

Copyright © 2023 · Outreach Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder